¿Qué son las enfermedades neumocócicas?
Las enfermedades neumocócicas son causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, también conocida como neumococo. Se han identificado más de 90 serotipos de neumococo, pero solo algunos están asociados con las formas más graves de la enfermedad. Las enfermedades neumocócicas (EN) pueden clasificarse en no invasivas, como la otitis media, conjuntivitis, sinusitis y bronquitis, o invasivas (Enfermedad Neumocócica Invasiva – ENI), como la meningitis, sepsis y neumonía, cuando la infección ocurre en los pulmones.
Estas infecciones afectan principalmente a niños pequeños, ancianos y personas con condiciones de salud que comprometen el sistema inmunológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las enfermedades neumocócicas son responsables del 15 % de todas las muertes de niños menores de 5 años en el mundo.

Principales tipos de enfermedades neumocócicas y sus síntomas
- Neumonía neumocócica
- Fiebre alta y escalofríos
- Tos con expectoración amarillenta o con sangre
- Dificultad para respirar y dolor en el pecho
- Fatiga y confusión mental (en ancianos)
- Meningitis neumocócica
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza intenso
- Rigidez en el cuello
- Náuseas y vómitos
- Somnolencia o confusión mental
- Convulsiones (en casos graves)
- Otitis media aguda
- Dolor de oído intenso
- Fiebre
- Irritabilidad en niños
- Pérdida de audición temporal
- Septicemia neumocócica (infección generalizada)
- Fiebre y escalofríos intensos
- Taquicardia
- Confusión o desorientación
- Disminución de la presión arterial
Grupos de riesgo
- Niños menores de 5 años, especialmente los menores de 2 años
- Adultos mayores de 60 años
- Personas con enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardíaca y renal
- Individuos inmunosuprimidos, como pacientes con VIH o en tratamiento contra el cáncer
- Fumadores y personas con antecedentes de alcoholismo
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico
El diagnóstico de las enfermedades neumocócicas se realiza mediante exámenes clínicos y pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de la bacteria Streptococcus pneumoniae:
- Cultivo de muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo o secreciones respiratorias
- Exámenes de imagen, como radiografía de tórax, utilizados en casos de neumonía para evaluar la gravedad de la infección
- Pruebas rápidas de antígenos en muestras de orina o líquido cefalorraquídeo para diagnóstico en casos específicos
Tratamiento
El tratamiento varía según la gravedad de la infección e incluye:
- Uso de antibióticos como penicilina, cefalosporinas o macrólidos. Sin embargo, la resistencia bacteriana puede requerir ajustes terapéuticos
- Cuidados de apoyo, como hidratación, control de fiebre y dolor para aliviar los síntomas
- En casos graves, como meningitis o septicemia, puede ser necesaria la hospitalización con soporte respiratorio, hemodinámico y monitoreo intensivo
Nota: La vacunación es la medida más eficaz para prevenir enfermedades neumocócicas graves, especialmente en niños, ancianos y personas con condiciones de salud que aumentan el riesgo de complicaciones.
Factores de riesgo y situaciones especiales
Las condiciones que pueden aumentar el riesgo de infección incluyen:
- Vivir en instituciones cerradas, como residencias de ancianos y guarderías
- Viajes a regiones con baja cobertura de vacunación
- Cirugías recientes o internaciones hospitalarias prolongadas
Referencias
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Pneumococcal Disease. Disponible en: https://www.who.int/teams/health-product-policy-and-standards/standards-and-specifications/norms-and-standards/vaccine-standardization/pneumococcal-disease. Acceso: 08 de enero de 2025.
- Lisboa V; Agencia Brasil. Riesgos del neumococo para niños y adultos van más allá de las neumonías. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2023-09/riscos-dos-pneumococos-para-criancas-e-adultos-vao-alem-de-pneumonias. Acceso: 09 de enero de 2025.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pneumococcal Disease: Prevention and Treatment. Disponible en: https://www.cdc.gov/pneumococcal/about/index.html. Acceso: 09 de enero de 2025.
- CONITEC; Ministerio de Salud. Informe para la sociedad: VACUNA NEUMOCÓCICA CONJUGADA 13-VALENTE para inmunización de niños hasta cinco años contra enfermedad neumocócica invasiva y neumonía. Acceso: 09 de enero de 2025. Disponible en: https://www.gov.br/conitec/pt-br/midias/consultas/relatorios/2022/sociedade/ReSoc_394_vacina_penumoccica_pneumonia.pdf.
Transmisión
Las enfermedades neumocócicas se transmiten a través de gotículas respiratorias liberadas al hablar, toser o estornudar. Algunas personas pueden ser portadoras asintomáticas de la bacteria, es decir, tienen el neumococo en el tracto respiratorio sin presentar síntomas, pero aún pueden transmitir la enfermedad. Los factores que aumentan el riesgo de transmisión incluyen:
- Contacto cercano con personas infectadas
- Ambientes cerrados y mal ventilados
- Sistema inmunológico debilitado
Prevención
- Vacunación
La vacunación es la principal estrategia para combatir las enfermedades neumocócicas, ya que proporciona protección tanto directa (a las personas vacunadas) como indirecta (a quienes conviven con ellas). Existen dos principales vacunas para prevenir estas enfermedades:
- La vacuna neumocócica conjugada (VNC13), indicada para niños, ancianos y personas inmunosuprimidas.
- La vacuna neumocócica polisacárida (VNP23), recomendada para adultos y grupos de riesgo.
Estas vacunas ayudan a proteger contra los serotipos más comunes asociados con infecciones graves.
Sinovac contribuye a la salud pública con el desarrollo de vacunas eficaces para la prevención de enfermedades neumocócicas. Para más información, acceda al portafolio global de Sinovac.

Nota: El portal global puede contener información en otro idioma y datos que siguen las regulaciones locales.
- Medidas de higiene:
- Lavarse las manos con frecuencia
- Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas
- Mantener los ambientes bien ventilados
Posibles complicaciones
Las enfermedades neumocócicas pueden provocar complicaciones graves, como:
- Insuficiencia respiratoria
- Daño cerebral o pérdida auditiva (en casos de meningitis)
- Amputaciones (en casos extremos de septicemia)
Medidas complementarias
Para mitigar el impacto de las enfermedades neumocócicas en situaciones de riesgo, es fundamental adoptar acciones complementarias, como:
- Campañas de vacunación en regiones con baja cobertura
- Fortalecimiento de los sistemas de salud para el diagnóstico y tratamiento precoz
Principales tipos de enfermedades neumocócicas y sus síntomas
- Neumonía neumocócica
- Fiebre alta y escalofríos
- Tos con expectoración amarillenta o con sangre
- Dificultad para respirar y dolor en el pecho
- Fatiga y confusión mental (en ancianos)
- Meningitis neumocócica
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza intenso
- Rigidez en el cuello
- Náuseas y vómitos
- Somnolencia o confusión mental
- Convulsiones (en casos graves)
- Otitis media aguda
- Dolor de oído intenso
- Fiebre
- Irritabilidad en niños
- Pérdida de audición temporal
- Septicemia neumocócica (infección generalizada)
- Fiebre y escalofríos intensos
- Taquicardia
- Confusión o desorientación
- Disminución de la presión arterial
Transmisión
Las enfermedades neumocócicas se transmiten a través de gotículas respiratorias liberadas al hablar, toser o estornudar. Algunas personas pueden ser portadoras asintomáticas de la bacteria, es decir, tienen el neumococo en el tracto respiratorio sin presentar síntomas, pero aún pueden transmitir la enfermedad. Los factores que aumentan el riesgo de transmisión incluyen:
- Contacto cercano con personas infectadas
- Ambientes cerrados y mal ventilados
- Sistema inmunológico debilitado
Grupos de riesgo
- Niños menores de 5 años, especialmente los menores de 2 años
- Adultos mayores de 60 años
- Personas con enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardíaca y renal
- Individuos inmunosuprimidos, como pacientes con VIH o en tratamiento contra el cáncer
- Fumadores y personas con antecedentes de alcoholismo
Prevención
- Vacunación
La vacunación es la principal estrategia para combatir las enfermedades neumocócicas, ya que proporciona protección tanto directa (a las personas vacunadas) como indirecta (a quienes conviven con ellas). Existen dos principales vacunas para prevenir estas enfermedades:
- La vacuna neumocócica conjugada (VNC13), indicada para niños, ancianos y personas inmunosuprimidas.
- La vacuna neumocócica polisacárida (VNP23), recomendada para adultos y grupos de riesgo.
Estas vacunas ayudan a proteger contra los serotipos más comunes asociados con infecciones graves.
Sinovac contribuye a la salud pública con el desarrollo de vacunas eficaces para la prevención de enfermedades neumocócicas. Para más información, acceda al portafolio global de Sinovac.

Nota: El portal global puede contener información en otro idioma y datos que siguen las regulaciones locales.
- Medidas de higiene:
- Lavarse las manos con frecuencia
- Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas
- Mantener los ambientes bien ventilados
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico
El diagnóstico de las enfermedades neumocócicas se realiza mediante exámenes clínicos y pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de la bacteria Streptococcus pneumoniae:
- Cultivo de muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo o secreciones respiratorias
- Exámenes de imagen, como radiografía de tórax, utilizados en casos de neumonía para evaluar la gravedad de la infección
- Pruebas rápidas de antígenos en muestras de orina o líquido cefalorraquídeo para diagnóstico en casos específicos
Tratamiento
El tratamiento varía según la gravedad de la infección e incluye:
- Uso de antibióticos como penicilina, cefalosporinas o macrólidos. Sin embargo, la resistencia bacteriana puede requerir ajustes terapéuticos
- Cuidados de apoyo, como hidratación, control de fiebre y dolor para aliviar los síntomas
- En casos graves, como meningitis o septicemia, puede ser necesaria la hospitalización con soporte respiratorio, hemodinámico y monitoreo intensivo
Nota: La vacunación es la medida más eficaz para prevenir enfermedades neumocócicas graves, especialmente en niños, ancianos y personas con condiciones de salud que aumentan el riesgo de complicaciones.
Posibles complicaciones
Las enfermedades neumocócicas pueden provocar complicaciones graves, como:
- Insuficiencia respiratoria
- Daño cerebral o pérdida auditiva (en casos de meningitis)
- Amputaciones (en casos extremos de septicemia)
Factores de riesgo y situaciones especiales
Las condiciones que pueden aumentar el riesgo de infección incluyen:
- Vivir en instituciones cerradas, como residencias de ancianos y guarderías
- Viajes a regiones con baja cobertura de vacunación
- Cirugías recientes o internaciones hospitalarias prolongadas
Medidas complementarias
Para mitigar el impacto de las enfermedades neumocócicas en situaciones de riesgo, es fundamental adoptar acciones complementarias, como:
- Campañas de vacunación en regiones con baja cobertura
- Fortalecimiento de los sistemas de salud para el diagnóstico y tratamiento precoz
Referencias
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Pneumococcal Disease. Disponible en: https://www.who.int/teams/health-product-policy-and-standards/standards-and-specifications/norms-and-standards/vaccine-standardization/pneumococcal-disease. Acceso: 08 de enero de 2025.
- Lisboa V; Agencia Brasil. Riesgos del neumococo para niños y adultos van más allá de las neumonías. Disponible en: https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2023-09/riscos-dos-pneumococos-para-criancas-e-adultos-vao-alem-de-pneumonias. Acceso: 09 de enero de 2025.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pneumococcal Disease: Prevention and Treatment. Disponible en: https://www.cdc.gov/pneumococcal/about/index.html. Acceso: 09 de enero de 2025.
- CONITEC; Ministerio de Salud. Informe para la sociedad: VACUNA NEUMOCÓCICA CONJUGADA 13-VALENTE para inmunización de niños hasta cinco años contra enfermedad neumocócica invasiva y neumonía. Acceso: 09 de enero de 2025. Disponible en: https://www.gov.br/conitec/pt-br/midias/consultas/relatorios/2022/sociedade/ReSoc_394_vacina_penumoccica_pneumonia.pdf.