¿Qué es la Hepatitis B?
La hepatitis B es una enfermedad viral grave causada por el virus HBV, que afecta al hígado. Se transmite a través del contacto con sangre, semen u otros fluidos corporales infectados. En algunos casos, la enfermedad puede volverse crónica, lo que puede provocar complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.
Principales síntomas
- Generalmente asintomática en la fase inicial;
- Fatiga, mareos;
- Náuseas y vómitos;
- Fiebre;
- Dolor abdominal;
- Ictericia (piel y ojos amarillentos).
Grupos de riesgo
Grupos de riesgo
- Recién nacidos de madres infectadas con el virus de la hepatitis B;
- Profesionales de la salud expuestos a materiales biológicos;
- Personas que consumen drogas inyectables o inhaladas;
- Individuos con múltiples parejas sexuales o que practican sexo sin protección;
- Personas en privación de libertad;
- Inmunosuprimidos o personas con enfermedades hepáticas crónicas;
- Individuos sometidos a hemodiálisis o transfusiones de sangre frecuentes.
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico
El diagnóstico de la hepatitis B se realiza mediante la detección del antígeno HBsAg en la sangre, lo que indica la presencia del virus.
- Pruebas complementarias pueden identificar otros marcadores de la infección y medir la carga viral (HBV-DNA), ayudando a evaluar la gravedad y el estadio de la enfermedad.
Tratamiento
Si bien no existe cura para la hepatitis B, el tratamiento tiene como objetivo controlar la progresión de la enfermedad y prevenir complicaciones graves, como la cirrosis y el cáncer hepático:
- Los medicamentos antivirales incluyen alfapeginterferón, tenofovir (TDF o TAF) y entecavir.
- El monitoreo regular es esencial para ajustar el tratamiento y evaluar la respuesta terapéutica.
Nota: La vacunación contra la hepatitis B es la forma más eficaz de prevención y ayuda a reducir el riesgo de infección y complicaciones.
Medidas complementarias
La implementación de medidas complementarias es fundamental para la prevención y el manejo de la hepatitis B en poblaciones de riesgo:
- Promover la vacunación universal, con especial atención a los grupos más expuestos, como los profesionales de la salud y los recién nacidos de madres infectadas.
- Ofrecer profilaxis combinada (inmunoglobulina y vacuna) a recién nacidos expuestos al virus, garantizando una protección inmediata y eficaz.
- Implementar programas de monitoreo y tratamiento para personas diagnosticadas, con el fin de prevenir complicaciones graves como cirrosis y cáncer hepático.
- Llevar a cabo campañas educativas que fomenten prácticas seguras, como el uso de preservativos, y refuercen la importancia de la higiene para reducir la transmisión del virus.
Transmisión
La hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales infectados, mediante:
- Transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo o el parto;
- Relaciones sexuales sin protección con personas infectadas;
- Compartición de jeringas, agujas u otros equipos para el consumo de drogas;
- Uso de materiales no esterilizados en procedimientos como tatuajes, colocación de piercings o manicura;
- Compartición de objetos personales, como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes;
- Exposición ocupacional a sangre infectada, especialmente en profesionales de la salud.
Prevención
La prevención de la hepatitis B se basa en:
- Vacunación:
- Esquema básico de tres dosis para adultos;
- Para niños, la vacuna está incluida en la pentavalente, administrada a los 2, 4 y 6 meses de edad.
Sinovac contribuye a la salud con el desarrollo de vacunas eficaces para la prevención de la hepatitis B. Para más información, acceda al portafolio global de Sinovac.

Nota: El portal global puede contener información en otro idioma y datos sujetos a regulaciones locales.
- Medidas de higiene:
- Usar preservativos en todas las relaciones sexuales;
- Evitar compartir objetos personales, como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes;
- Garantizar el uso de materiales esterilizados en procedimientos médicos, odontológicos y estéticos;
- Profilaxis con inmunoglobulina y vacuna para recién nacidos expuestos al virus durante el parto.
Factores de riesgo y situaciones especiales
La hepatitis B representa riesgos específicos en diferentes contextos, por lo que es esencial identificar los grupos más vulnerables para implementar medidas de prevención y control:
- Transmisión vertical: Los recién nacidos de madres infectadas tienen un alto riesgo de desarrollar hepatitis B crónica si no reciben profilaxis adecuada inmediatamente después del nacimiento.
- Inmunosuprimidos: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como pacientes en tratamiento contra el cáncer o con VIH, tienen mayor riesgo de complicaciones graves relacionadas con la hepatitis B.
- Exposición ocupacional: Los profesionales de la salud que tienen contacto con materiales biológicos contaminados están en riesgo constante y deben tomar precauciones rigurosas, además de asegurarse de estar vacunados adecuadamente.
Referencias
- Brasil. Ministerio de Salud. Hepatitis B [Internet]. Brasília: Ministerio de Salud; c2024 [citado em 19 dez 2024]. Disponível em: https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/h/hepatites-virais/hepatite-b
Principales síntomas
- Generalmente asintomática en la fase inicial;
- Fatiga, mareos;
- Náuseas y vómitos;
- Fiebre;
- Dolor abdominal;
- Ictericia (piel y ojos amarillentos).
Transmisión
La hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales infectados, mediante:
- Transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo o el parto;
- Relaciones sexuales sin protección con personas infectadas;
- Compartición de jeringas, agujas u otros equipos para el consumo de drogas;
- Uso de materiales no esterilizados en procedimientos como tatuajes, colocación de piercings o manicura;
- Compartición de objetos personales, como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes;
- Exposición ocupacional a sangre infectada, especialmente en profesionales de la salud.
Grupos de riesgo
Grupos de riesgo
- Recién nacidos de madres infectadas con el virus de la hepatitis B;
- Profesionales de la salud expuestos a materiales biológicos;
- Personas que consumen drogas inyectables o inhaladas;
- Individuos con múltiples parejas sexuales o que practican sexo sin protección;
- Personas en privación de libertad;
- Inmunosuprimidos o personas con enfermedades hepáticas crónicas;
- Individuos sometidos a hemodiálisis o transfusiones de sangre frecuentes.
Prevención
La prevención de la hepatitis B se basa en:
- Vacunación:
- Esquema básico de tres dosis para adultos;
- Para niños, la vacuna está incluida en la pentavalente, administrada a los 2, 4 y 6 meses de edad.
Sinovac contribuye a la salud con el desarrollo de vacunas eficaces para la prevención de la hepatitis B. Para más información, acceda al portafolio global de Sinovac.

Nota: El portal global puede contener información en otro idioma y datos sujetos a regulaciones locales.
- Medidas de higiene:
- Usar preservativos en todas las relaciones sexuales;
- Evitar compartir objetos personales, como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes;
- Garantizar el uso de materiales esterilizados en procedimientos médicos, odontológicos y estéticos;
- Profilaxis con inmunoglobulina y vacuna para recién nacidos expuestos al virus durante el parto.
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico
El diagnóstico de la hepatitis B se realiza mediante la detección del antígeno HBsAg en la sangre, lo que indica la presencia del virus.
- Pruebas complementarias pueden identificar otros marcadores de la infección y medir la carga viral (HBV-DNA), ayudando a evaluar la gravedad y el estadio de la enfermedad.
Tratamiento
Si bien no existe cura para la hepatitis B, el tratamiento tiene como objetivo controlar la progresión de la enfermedad y prevenir complicaciones graves, como la cirrosis y el cáncer hepático:
- Los medicamentos antivirales incluyen alfapeginterferón, tenofovir (TDF o TAF) y entecavir.
- El monitoreo regular es esencial para ajustar el tratamiento y evaluar la respuesta terapéutica.
Nota: La vacunación contra la hepatitis B es la forma más eficaz de prevención y ayuda a reducir el riesgo de infección y complicaciones.
Factores de riesgo y situaciones especiales
La hepatitis B representa riesgos específicos en diferentes contextos, por lo que es esencial identificar los grupos más vulnerables para implementar medidas de prevención y control:
- Transmisión vertical: Los recién nacidos de madres infectadas tienen un alto riesgo de desarrollar hepatitis B crónica si no reciben profilaxis adecuada inmediatamente después del nacimiento.
- Inmunosuprimidos: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como pacientes en tratamiento contra el cáncer o con VIH, tienen mayor riesgo de complicaciones graves relacionadas con la hepatitis B.
- Exposición ocupacional: Los profesionales de la salud que tienen contacto con materiales biológicos contaminados están en riesgo constante y deben tomar precauciones rigurosas, además de asegurarse de estar vacunados adecuadamente.
Medidas complementarias
La implementación de medidas complementarias es fundamental para la prevención y el manejo de la hepatitis B en poblaciones de riesgo:
- Promover la vacunación universal, con especial atención a los grupos más expuestos, como los profesionales de la salud y los recién nacidos de madres infectadas.
- Ofrecer profilaxis combinada (inmunoglobulina y vacuna) a recién nacidos expuestos al virus, garantizando una protección inmediata y eficaz.
- Implementar programas de monitoreo y tratamiento para personas diagnosticadas, con el fin de prevenir complicaciones graves como cirrosis y cáncer hepático.
- Llevar a cabo campañas educativas que fomenten prácticas seguras, como el uso de preservativos, y refuercen la importancia de la higiene para reducir la transmisión del virus.
Referencias
- Brasil. Ministerio de Salud. Hepatitis B [Internet]. Brasília: Ministerio de Salud; c2024 [citado em 19 dez 2024]. Disponível em: https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/h/hepatites-virais/hepatite-b