¿Qué es la poliomielitis?
La poliomielitis, comúnmente llamada polio, es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el poliovirus. Aunque la mayoría de las infecciones no presentan síntomas visibles, en casos graves el virus puede atacar el sistema nervioso, provocando parálisis permanente. La enfermedad afecta principalmente a niños menores de 5 años, pero puede afectar a personas de cualquier edad.

Principales síntomas
- Fiebre
- Malestar general
- Dolores musculares
- Rigidez en el cuello
- Dolor de cabeza
- Vómitos
- Parálisis flácida (en casos graves)
En uno de cada 200 casos, el virus puede destruir parte del sistema nervioso, causando parálisis permanente en brazos o piernas. En situaciones raras, el virus afecta los músculos respiratorios, lo que puede ser fatal.
Grupos de riesgo
- Niños no vacunados menores de 5 años
- Comunidades en áreas con baja cobertura de vacunación
- Poblaciones que viven en lugares con saneamiento básico deficiente
Incluso en regiones donde la enfermedad ha sido eliminada, una baja cobertura de vacunación puede permitir la reintroducción del virus, como lo han demostrado los brotes recientes en otros países.
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico
El diagnóstico de la poliomielitis se realiza mediante evaluación clínica y pruebas de laboratorio:
- Examen clínico para identificar síntomas característicos, como debilidad muscular o parálisis.
- Análisis de muestras de heces, líquido cefalorraquídeo o hisopos de garganta para detectar el poliovirus.
Tratamiento
No existe una cura para la poliomielitis, pero el tratamiento busca aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida:
- Reposo e hidratación para aliviar el malestar y promover la recuperación.
- Uso de analgésicos o antipiréticos para controlar la fiebre y el dolor.
- Fisioterapia y rehabilitación para prevenir deformidades y recuperar la fuerza muscular en casos de parálisis.
- Soporte respiratorio, si es necesario en casos graves, especialmente si los músculos respiratorios están afectados.
- Tratamiento de complicaciones, como infecciones secundarias, que pueden requerir antibióticos u otros cuidados médicos.
Nota: La vacunación sigue siendo la forma más efectiva de prevenir la poliomielitis y sus complicaciones graves.
Amenaza global y esfuerzos de erradicación
La Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios, ha logrado reducir los casos de poliomielitis en más del 99% desde 1988. Sin embargo, mientras haya niños infectados en cualquier parte del mundo, todos los niños siguen en riesgo.
Si la enfermedad no se erradica, podrían surgir hasta 200,000 nuevos casos anuales en las próximas décadas. Por ello, la vigilancia y la vacunación siguen siendo cruciales para evitar el resurgimiento de la poliomielitis.
Riesgos y oportunidades
La polio sigue siendo endémica en Afganistán, Pakistán y Nigeria. Si la erradicación fracasa, podrían registrarse hasta 200,000 nuevos casos anuales.
El Plan Estratégico para la Erradicación de la Polio y la Fase Final (2013-2019) busca eliminar todas las cepas del poliovirus, incluidas aquellas derivadas de vacunas.
Referencias
- Organización Panamericana de la Salud. Poliomielitis: qué es, causas, síntomas, tratamiento, diagnóstico y prevención. 2022 [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2022 [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/pt/topicos/poliomielite
- Organización Panamericana de la Salud. Autoridades de salud se comprometen a intensificar esfuerzos para mantener la región de las Américas libre de la poliomielitis. 2022 [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2022 [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/pt/noticias/29-9-2022-autoridades-saude-se-comprometem-intensificar-esforcos-para-manter-regiao-das
Transmisión
El virus de la poliomielitis se propaga principalmente por vía fecal-oral, es decir, a través del contacto con heces de personas infectadas, especialmente en lugares con saneamiento inadecuado. También puede transmitirse por secreciones de la boca o la nariz. El virus sobrevive en ambientes como agua y alimentos contaminados, lo que facilita su propagación en zonas con condiciones sanitarias deficientes.
Prevenção
Prevención
La prevención de la poliomielitis depende de:
- Vacunación
- Aunque muchos países de América Latina han eliminado la enfermedad, los brotes recientes refuerzan la necesidad de mantener altas tasas de inmunización. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda una cobertura de vacunación mínima del 95% para prevenir la reintroducción del virus.
Esquema de vacunación en América Latina:
- Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis (VIP): utilizada en campañas de vacunación en varios países de la región.
- Vacuna Oral contra la Poliomielitis (VOP): aún utilizada en algunas áreas para refuerzos en campañas específicas, pero gradualmente reemplazada por la VIP.
Sinovac contribuye a la salud a través de la investigación y desarrollo de vacunas, incluidas aquellas destinadas a la prevención de la poliomielitis, ampliamente adoptadas en programas de inmunización en todo el mundo. Para más información, acceda al portafolio global de Sinovac.

Nota: El portal global puede contener información en otro idioma y datos sujetos a regulaciones locales.
- Cuidados de higiene
- Mantener una alta cobertura de vacunación en toda la población.
- Monitorear la vigilancia epidemiológica de casos de parálisis flácida aguda, una condición que puede indicar infección por poliovirus.
Riesgo de reintroducción y alerta global
La poliomielitis sigue siendo endémica en países como Afganistán y Pakistán. En 2022, se reportó un caso en Estados Unidos y se detectó el virus en aguas residuales. Estos casos evidencian la vulnerabilidad de las áreas con baja vacunación, incluso en América Latina, donde la cobertura varía significativamente entre países.
Los países de la región deben mantener una vigilancia epidemiológica activa e invertir en campañas de vacunación para evitar brotes.
Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis
Lanzada en 1988 por la OMS, el Rotary International, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otros socios, esta iniciativa ha reducido los casos de polio en más del 99%.
La Región de las Américas fue certificada como libre de la enfermedad en 1994, seguida por el Pacífico Occidental en 2000, Europa en 2002 y el Sudeste Asiático en 2014. Gracias a estos esfuerzos, más de 16 millones de personas han sido protegidas de la parálisis y 1.5 millones de muertes infantiles han sido evitadas.
Beneficios futuros
Erradicar la poliomielitis podría generar un ahorro de hasta 50,000 millones de dólares, además de proteger a millones de niños de futuras parálisis.
Principales síntomas
- Fiebre
- Malestar general
- Dolores musculares
- Rigidez en el cuello
- Dolor de cabeza
- Vómitos
- Parálisis flácida (en casos graves)
En uno de cada 200 casos, el virus puede destruir parte del sistema nervioso, causando parálisis permanente en brazos o piernas. En situaciones raras, el virus afecta los músculos respiratorios, lo que puede ser fatal.
Transmisión
El virus de la poliomielitis se propaga principalmente por vía fecal-oral, es decir, a través del contacto con heces de personas infectadas, especialmente en lugares con saneamiento inadecuado. También puede transmitirse por secreciones de la boca o la nariz. El virus sobrevive en ambientes como agua y alimentos contaminados, lo que facilita su propagación en zonas con condiciones sanitarias deficientes.
Grupos de riesgo
- Niños no vacunados menores de 5 años
- Comunidades en áreas con baja cobertura de vacunación
- Poblaciones que viven en lugares con saneamiento básico deficiente
Incluso en regiones donde la enfermedad ha sido eliminada, una baja cobertura de vacunación puede permitir la reintroducción del virus, como lo han demostrado los brotes recientes en otros países.
Prevenção
Prevención
La prevención de la poliomielitis depende de:
- Vacunación
- Aunque muchos países de América Latina han eliminado la enfermedad, los brotes recientes refuerzan la necesidad de mantener altas tasas de inmunización. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda una cobertura de vacunación mínima del 95% para prevenir la reintroducción del virus.
Esquema de vacunación en América Latina:
- Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis (VIP): utilizada en campañas de vacunación en varios países de la región.
- Vacuna Oral contra la Poliomielitis (VOP): aún utilizada en algunas áreas para refuerzos en campañas específicas, pero gradualmente reemplazada por la VIP.
Sinovac contribuye a la salud a través de la investigación y desarrollo de vacunas, incluidas aquellas destinadas a la prevención de la poliomielitis, ampliamente adoptadas en programas de inmunización en todo el mundo. Para más información, acceda al portafolio global de Sinovac.

Nota: El portal global puede contener información en otro idioma y datos sujetos a regulaciones locales.
- Cuidados de higiene
- Mantener una alta cobertura de vacunación en toda la población.
- Monitorear la vigilancia epidemiológica de casos de parálisis flácida aguda, una condición que puede indicar infección por poliovirus.
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico
El diagnóstico de la poliomielitis se realiza mediante evaluación clínica y pruebas de laboratorio:
- Examen clínico para identificar síntomas característicos, como debilidad muscular o parálisis.
- Análisis de muestras de heces, líquido cefalorraquídeo o hisopos de garganta para detectar el poliovirus.
Tratamiento
No existe una cura para la poliomielitis, pero el tratamiento busca aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida:
- Reposo e hidratación para aliviar el malestar y promover la recuperación.
- Uso de analgésicos o antipiréticos para controlar la fiebre y el dolor.
- Fisioterapia y rehabilitación para prevenir deformidades y recuperar la fuerza muscular en casos de parálisis.
- Soporte respiratorio, si es necesario en casos graves, especialmente si los músculos respiratorios están afectados.
- Tratamiento de complicaciones, como infecciones secundarias, que pueden requerir antibióticos u otros cuidados médicos.
Nota: La vacunación sigue siendo la forma más efectiva de prevenir la poliomielitis y sus complicaciones graves.
Riesgo de reintroducción y alerta global
La poliomielitis sigue siendo endémica en países como Afganistán y Pakistán. En 2022, se reportó un caso en Estados Unidos y se detectó el virus en aguas residuales. Estos casos evidencian la vulnerabilidad de las áreas con baja vacunación, incluso en América Latina, donde la cobertura varía significativamente entre países.
Los países de la región deben mantener una vigilancia epidemiológica activa e invertir en campañas de vacunación para evitar brotes.
Amenaza global y esfuerzos de erradicación
La Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios, ha logrado reducir los casos de poliomielitis en más del 99% desde 1988. Sin embargo, mientras haya niños infectados en cualquier parte del mundo, todos los niños siguen en riesgo.
Si la enfermedad no se erradica, podrían surgir hasta 200,000 nuevos casos anuales en las próximas décadas. Por ello, la vigilancia y la vacunación siguen siendo cruciales para evitar el resurgimiento de la poliomielitis.
Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis
Lanzada en 1988 por la OMS, el Rotary International, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otros socios, esta iniciativa ha reducido los casos de polio en más del 99%.
La Región de las Américas fue certificada como libre de la enfermedad en 1994, seguida por el Pacífico Occidental en 2000, Europa en 2002 y el Sudeste Asiático en 2014. Gracias a estos esfuerzos, más de 16 millones de personas han sido protegidas de la parálisis y 1.5 millones de muertes infantiles han sido evitadas.
Riesgos y oportunidades
La polio sigue siendo endémica en Afganistán, Pakistán y Nigeria. Si la erradicación fracasa, podrían registrarse hasta 200,000 nuevos casos anuales.
El Plan Estratégico para la Erradicación de la Polio y la Fase Final (2013-2019) busca eliminar todas las cepas del poliovirus, incluidas aquellas derivadas de vacunas.
Beneficios futuros
Erradicar la poliomielitis podría generar un ahorro de hasta 50,000 millones de dólares, además de proteger a millones de niños de futuras parálisis.
Referencias
- Organización Panamericana de la Salud. Poliomielitis: qué es, causas, síntomas, tratamiento, diagnóstico y prevención. 2022 [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2022 [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/pt/topicos/poliomielite
- Organización Panamericana de la Salud. Autoridades de salud se comprometen a intensificar esfuerzos para mantener la región de las Américas libre de la poliomielitis. 2022 [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2022 [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/pt/noticias/29-9-2022-autoridades-saude-se-comprometem-intensificar-esforcos-para-manter-regiao-das